martes, 30 de mayo de 2017

TIPOS DE EMPRESAS TURÍSTICAS

La gran variedad de campos profesionales en los que se engloban lo que denominamos el sector turístico hace que las empresas de sector sean muy diferentes entre ellas, aunque todas persigan el mismo objetivo: satisfacer las necesidades del turista. Son empresas turísticas los hoteles, moteles, campings, apartamentos,…los restaurantes, las empresas de transporte, las empresas de ocio, las agencias de viajes, los turoperadores, etc. todas éstas empresas satisfacen a un mismo tipo de cliente: el turista. Todas ellas sufren los inconvenientes de este sector como es el caso de la estacionalidad.

SEGÚN SU FUNCIÓN AL TAMAÑO

El tamaño o dimensión de una empresa es una de las formas de diferenciación más importantes ya que tiene notables consecuencias para la organización.
Para “medir” el tamaño de las empresas se utilizan diversos criterios como el número de trabajadores empleados, el volumen de ventas y los activos. En otras ocasiones se pueden utilizar otros criterios como el liderazgo.
Sin embargo, el modo más utilizado y destacable es el de recuento de número de empleados.

Se pueden clasificar como:



SEGÚN SU ACTIVIDAD

  • SECTOR PRIMARIO: Empresas en contacto directo con la naturaleza como la minería, agricultura, pesca. 

  • SECTOR SECUNDARIO:Todas las empresas orientadas a las actividades industriales, con un proceso de transformación como la construcción, metalurgia, química. En materia turística los restaurantes, el catering.
  • SECTOR TERCIARIO:Engloba las actividades con un amplio componente humano, dedicado a la prestación de servicios como el comercio o la restauración. Casi toda la empresa turística está en este sector.


LAS EMPRESAS PUEDEN CLASIFICARSE, DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD QUE DESARROLLEN, EN:

INDUSTRIALES:
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: 
  • EXTRACTIVAS:Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
     
  • MANUFACTURERAS:Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

    De consumo final:
    Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor.Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

    De producción:
    Estas satisfacen a las de consumo final.Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

    Comerciales:
    Son intermediarias entre productor consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados.


PUEDEN CLASIFICARSE EN:  
  • MAYORISTAS: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
  • MINORISTAS (DETALLISTAS): Venden al menudeo.
  • COMISIONISTAS: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.


SERVICIO:
Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: 
  • Transporte
  • Turismo
  • Instituciones financieras
  • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
  • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
  • Educación
  • Finanzas
  • Salubridad


SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: 
  • Empresas locales.
  • Regionales.
  • Nacionales.
  • Multinacionales.
  • Transnacionales.
  • Mundial.          
  • Internacionales.
  • Exportando nuestro productos.
  • Instalándonos en el extranjero.

  
SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Tiene consecuencias en su organización interna. Las más comunes son el empresario autónomo, la sociedad limitada, la sociedad anónima, la cooperativa.
Existen muchos tipos de empresas según la jurisdicción, ya que el derecho mercantil español es característico por su complejidad. Aquí vemos las más comunes y relevantes.

  • EL EMPRESARIO INDIVIDUAL:Son aquellas personas físicas que se dedican de forma individual y en nombre propio a la actividad comercial.
     
  • SOCIEDAD ANÓNIMA:El capital de esta sociedad está dividido en acciones e integrado por las aportaciones de los socios que no responden personalmente por las deudas sociales.
     
  • SOCIEDAD LIMITADA:Son sociedades con el capital dividido en participaciones que no pueden transformarse en títulos negociables, por lo cual se limita la responsabilidad de los socios.
  • COOPERATIVA:Una sociedad en la que varias personas ponen sus recursos en común para facilitar y satisfacer una necesidad y unos intereses comunes. Lo característico de esta sociedad es su estructura democrática (un hombre, un voto) nadie puede tener más de una acción.


SEGÚN SU TITULARIDAD DEL CAPITAL

  • EMPRESA PRIVADA:Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa auto gestionada si son los trabajadores, etc.)
  • EMPRESA PÚBLICA:Si el capital y el control están en manos del Estado
     
  • EMPRESA MIXTA:Si la propiedad es compartida y según la cuota de mercado que poseen las empresas.
     
  • EMPRESA ASPIRANTE:Aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
     
  • EMPRESA ESPECIALISTA:Aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
     
  • EMPRESA LÍDERAquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
     
  • EMPRESA SEGUIDORA:           Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.


SEGÚN SU RELACIÓN CON EL CLIENTE

Ya sea directa: AAVV o indirecta TTOO

Según la relación con el cliente, podemos clasificar las empresas en directas o indirectas.
Las primeras son aquellas cuyos bienes o servicios son adquiridos o contratados directamente por el turista, si enfocamos hacia el sector turístico, como los hoteles, AAVV o restaurantes.

Las indirectas son aquellas que producen para otras empresas que después trasladan sus servicios y/o productos a los turistas, como por ejemplo las empresas de catering de una línea aérea.
Y por último, según el sector específico de su actividad empresarial. Aquí es donde se ven los diferentes factores y tipos de empresas que intervienen dentro de la cadena de consumo de un turista en un destino turístico.
Las empresas pueden ser clasificadas según el sector al que pertenezcan.

Se puede hablar de un subsector productivo que acoge diferentes tipos de empresas, este subsector es obviamente el sector turístico, el cual depende de diferentes cuerpos empresariales muy destacables como son:

  • EMPRESAS DE TRANSPORTE Y AUXILIARES:Transporte aéreo, terrestre y marítimo.
     
  • EMPRESAS DE ALOJAMIENTO:Hoteles, pensiones, apartamentos turísticos.

  •  EMPRESAS DE RESTAURACIÓN:Restaurantes, bares, catering.

  •  EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN:Destacando Tour Operadores y AAVV.

  •  FINANCIERAS:Compañías de seguros y entidades de crédito.

  •  ALQUILERES:Rentar, equipos deportivos, material audiovisual.
     
  • EMPRESAS DE SERVICIOS PROFESIONALES:Guías turísticos.

  • EMPRESAS DIRIGIDAS A ACTIVIDADES CULTURALES Y DE OCIO:Teatros, espectáculos, discotecas, zoológicos, parques de atracciones.

  • EMPRESAS COMERCIALES:Venta de productos para turistas, suvenires, ropa, recuerdos.

  • EMPRESAS EDUCATIVAS:Escuelas de turismo, escuelas de idiomas…

  • EMPRESAS PERTENECIENTES AL SECTOR PRIMARIO Y SECUNDARIO: Editoriales que publican las guías, productores de recuerdos, etc.

3 comentarios:

  1. Excelente informacion, me ha sido de gran ayuda. Muy completa.

    ResponderBorrar
  2. el Sr. pedro y su financiación de inversión me ayudaron a lograr la financiación de mi proyecto con la devolución de 2 tipos a cambio de un préstamo de 500.000,00 euros para financiar mi proyecto y fue muy rápido y seguro, por lo que aconsejaré a cualquier persona aquí que busque préstamos o inversores que se pongan en contacto señor pedro en whatsapp:+1-863-231-0632 correo electrónico: pedroloanss@gmail.com gracias.

    ResponderBorrar

LOS ROLES DIRECTIVOS

HENRY MINTZBERG Nacido en Montreal, 2 de septiembre de 1939, es un profesor académico internacionalmente reconocido y autor de varias p...